
PRÓ MAR
Nombre de la organización:
PRÓ-MAR
Definición de cobertura geográfica:
Brasil
Descripción de la organización:
PRÓ-MAR es una Organización de la Sociedad Civil sin fines de lucro con sede en la isla de Itaparica, Vera Cruz, Bahía, Brasil. Creada el 20 de diciembre de 1999, su misión es acercar alternativas de educación a los segmentos sociales, consolidando alianzas para el bienestar socioambiental. PRÓ-MAR fue ideado por un pescador, que se dio cuenta de la necesidad, a través de la educación ambiental local, de alertar a los compañeros de profesión sobre la importancia de conservar los arrecifes de coral. Como resultado de un pensamiento estratégico cada vez más consolidado, PRÓ-MAR se ha ido reinventando, buscando enfocarse en los conocimientos tradicionales como herramienta.
Correo electrónico de contacto:
karinamartinns@gmail.com

Buzos de Salango Asosalan
Nombre de la organización:
La Asociación de producción pesquera artesanal Buzos de Salango "Asosalan"
Definición de cobertura geográfica:
Ecuador
Descripción de la organización:
Es una organización de buzos pescadores con sede en la parroquial Salango provincia de Manabi Ecuador. Dedicados a la extracción de mariscos, la conservación de los Arrecifes coralinos, la preservación de especies marinas y de manera voluntaria la recolección y limpieza de desechos del fondo marino dentro de un área donde además está " protegida" por el Parque Nacional Machalilla. Después de una lucha incansable por más de 15 años el estado Ecuatoriano reconoce mediante acuerdo ministerial MPCEIP-SRP-2019-0074, donde autoriza el ejercicio de la actividad pesquera en la fase extractiva con la modalidad del buceo con compresor, a los buzos pescadores artesanales y embarcaciones pertenecientes a Asosalan. AÑOS DE ACTIVIDAD. Asosalan se inició con personería jurídica el 10 de enero del año 2005, desde esta fecha hemos logrado la veda permanente del recurso concha spondylus, la veda del pulpo de roca en los meses de mayo y junio de cada año, participamos en la restauración de Arrecife de coral, extracción de basura en playas y en el fondo marino.
Correo electrónico de contacto:
byron_baque1999@hotmail.com

Grupo PROA
Nombre de la organización:
Fundación Grupo Proa
Definición de cobertura geográfica:
Colombia
Descripción de la organización:
Somos una organización comprometida con los territorios y las comunidades latinoamericanas que buscan el bienestar social y la conservación de ecosistemas estratégicos, que han sufrido diversos conflictos socioambientales q derivados del cambio climático y global. Por esta razón, hemos desarrollado estrategias que han aportado a iniciativas de conservación comunitarias, estrategias de apropiación social del conocimiento, emprendimientos sostenibles y al desarrollo de planes de manejo territoriales en la Amazonia colombiana.
Correo electrónico de contacto:
kmiperez@gmail.com
Página web de la organización:
fundaciongrupoproa.org

UZACHI Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos – Chinantecos
Nombre de la organización:
Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos
Definición de cobertura geográfica:
México
Descripción de la organización:
La UZACHI fue fundada el 14 de septiembre de 1989, integrada por cuatro Comunidades; La Trinidad Ixtlán, Capulálpam de Méndez y Santiago Xiacuí de la etnia zapoteca y Santiago Comaltepec de la etnia Chinanteca en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, México. Agrupan a 950 comuneros quienes realizan la gestión de 24 000 hectáreas, de las cuales el 88% son áreas forestales. Se caracteriza por fomentar la gobernanza local, la apropiación, uso y defensa de su territorio, el fomento de actividades económicas productivas (diversificación), y la conservación de sus recursos naturales mediante un aprovechamiento responsable y aplicación de prácticas de conservación de la biodiversidad, con base a una planeación del territorio y operatividad de programas de manejo forestal autorizados por la SEMARNAT.
Correo electrónico de contacto:
uzachi89@gmail.com, naurajiba@gmail.com

Comunidad Etnobiológica Guatemalteca
Nombre de la organización:
Comunidad Etnobiológica Guatemalteca
Definición de cobertura geográfica:
Guatemala
Descripción de la organización:
Se organiza por el impulso de estudiantes y profesionales de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala- USAC-. A la comunidad se puede unir cualquier persona que tenga el deseo de colaborar. Fue creada con la finalidad de introducir a todos los interesados al fascinante mundo de la Etnobiología.
Desde hace varios años la escuela de biología trabaja en el área de la Ecoregión Lachuá es una de las zonas de mayor diversidad biológica de Guatemala. Donde la colaboración con las diferentes comunidades del área, permiten desarrollar los diferentes proyectos de conservación.
Los comunitarios se convierten en los mejores colaboradores, maestros y asesores para los proyectos.
Nombre del representante:
Julio Rafael Morales Alvarez
Correo electrónico de contacto:
juliorafaelmorales@gmail.com, juliofpvvss@gmail.com

Grupo de Estudos: Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambiente (GEDMMA)
Nombre de la organización:
Grupo de Estudio: Desarrollo, Modernidad y Medio Ambiente (GEDMMA)
Definición de cobertura geográfica:
Brasil
Descripción de la organización:
Desenvolvimento, Modernidade e Meio Ambiente (GEDMMA) é um grupo de pesquisa e extensão vinculado ao Departamento de Sociologia e Antropologia e ao Programa de Pós-graduação em Ciências Sociais da Universidade Federal do Maranhão (UFMA) - Brasil, que estuda e atua junto a povos e comunidades tradicionais em situação de conflitos ambientais, a partir dos temas: colonialidade, modernidade e modernização; políticas governamentais e empresariais de desenvolvimento; grandes projetos de desenvolvimento, (in)justiça ambiental, conflitos ambientais e socioambientalismo; territórios, modos de vida locais e resistências; educação ambiental e formação política. Seu campo de atuação é o estado brasileiro do Maranhão, com destaque para zona rural da capital estadual São Luís e municípios afetados pela ferrovia Estrada de Ferro Carajás.
Correo electrónico de contacto:
mateuspaly@hotmail.com, horacio.antunes@ufma.br

Associação Nacional de Ação Indigenista ANAÍ
Nombre de la organización:
Associação Nacional de Ação Indigenista (Anaí)
Definición de cobertura geográfica:
Brasil
Descripción de la organización:
Es una asociación civil sin fines de lucro, creada hace 42 años y con sede en Salvador-Bahía (Brasil) cuyo objetivo es promover los derechos indígenas y construir una sociedad nacional plural con participación y valoración de los pueblos indígenas. Trabajamos siempre en alianza con estos pueblos en acciones dirigidas a su empoderamiento y a incidir en políticas públicas que promuevan sus derechos y su ciudadanía específica y diferenciada.
Página web de la organización:
anai.org.br (em manutenção)
www.instagram.com/anai_associacaoindigenista
Correo electrónico de contacto:
anai.associacaoindigenista@gmail.com

Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales
Nombre de la organización:
Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales
Definición de cobertura geográfica:
El Salvador
Descripción de la organización:
El Comité Indígena para la Defensa de los Bienes Naturales de Nahuizalco es la expresión organizativa de las comunidades nahuas de Sisimitepet y Pushtán, antiguas tierras pertenecientes a Tecpan Izalco, ubicado en el occidente del ahora El Salvador. Esta organización representa la síntesis de 18 años de lucha en defensa del abuelo Sensunapan (Río Grande en náhuat), junto a los lugares sagrados y de memoria histórica que resguarda en su seno, así como, la reivindicación de sus territorios ancestrales. Constituyendo de esta manera, la primera forma de resistencia indígena desde la perspectiva biocultural en el país.
Correo electrónico de contacto:
yulunahua.sof@hotmail.com

Red de Semillas Libres de Colombia
Nombre de la organización:
Red de Semillas Libres de Colombia
Definición de cobertura geográfica:
Colombia
Descripción de la organización:
La Red de Semillas Libres Colombia es un proceso conformado por organizaciones de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas y de pequeños productores, ONG, grupos académicos, colectivos artísticos y consumidores, que se articulan desde lo local hasta lo nacional, para realizar acciones que buscan fortalecer y visibilizar los procesos locales de producción, conservación, recuperación y libre circulación de semillas nativas y criollas, como la generación de debates públicos y acciones de incidencia frente a las políticas y leyes que afectan a las semillas en el país. Igualmente, formalizar alianzas, articular acciones, redes y circuitos en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales en defensa de las semillas y la soberanía alimentaria de los pueblos. 16 años aproximadamente.
Correo electrónico de contacto:
semillanativa@gmail.com
Página web de la organización:
www.redsemillaslibres.com

Casa de Saberes. Biocultura y participación social, Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional del INAH, Parque Chamilpa,Morelos
Nombre de la organización:
Casa de Saberes. Biocultura y participación social, Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional del INAH Morelos
Definición de cobertura geográfica:
México
Descripción de la organización:
DEFENSA DE LA INTEGRIDAD BIOCULTURAL EN MORELOS, MÉXICO: DOS EXPERIENCIAS COLECTIVAS
Articulados con el Jardín Etnobotánico del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dos grupos autoorganizados en dos comunidades de Morelos, comparten su experiencia en defensa de la integridad biocultural de su territorio. Se trata de una comunidad nahua en Chamilpa, en impulso a un parque ecológico en una zona boscosa, y un grupo de jóvenes del área suburbana, la Unidad Morelos. Ambos grupos plantean las problemáticas y retos que enfrentan y su propuesta participativa.
Enlace:
victor_valencia@inah.gob.mx

Fundación CIPACUNA – Centro Interdisciplinario de Investigación de Saberes
Nombre de la organización:
Fundación CIPACUNA - Centro Interdisciplinario de Investigación de Saberes
Definición de cobertura geográfica:
Ecuador
Descripción de la organización:
La Fundación CIPACUNA - Centro interdisciplinario de investigación de saberes, tiene como misión: gestionar programas y proyectos de investigación científico – cultural para el fortalecimiento de las capacidades locales. Nuestro enfoque de trabajo gira alrededor de los temas de “identidad, saberes y entorno” propiciando el diálogo de saberes.
Es así que como institución hemos acompañado procesos comunitarios a través de la ejecución de proyectos multi e interdisiciplinarios. Actualmente, trabajamos con grupos de mujeres artesanas tradicionales, quienes realizan estas prácticas como medio de resiliencia, permanencia cultural y defensa del territorio.
Correo electrónico de contacto:
cipacunapatrimoniocultural@gmail.com

Asociación Civil Médicos Tradicionales de Acaxochitlán Región Malinaltepetzintle
Nombre de la organización:
Asociación Civil Médicos Tradicionales de Acaxochitlán Región Malinaltepetzintle
Descripción de la organización:
Se constituyó el 04 de agosto del 2014, con la finalidad de promover y defender el conocimiento de la Medicina Tradicional, en sus diferentes modalidades, durante estos años hemos participado en diferentes actividades relacionadas con la diversidad biocultural de nuestra región, como guardianes del conocimiento ancestral, de las plantas, los rituales de sanación, los espacios sagrados donde se ofrendan peticiones, la música, la danza tradicional y el bastón de mando. Este año cumplimos 8 años de trabajo constante en diferentes espacios y eventos.
Página web de la organización:
https://rutasparafortalecer.org/osc/medicos-tradicionales-de-acaxochitlan-region-malinaltepetzintle/
Correo electrónico de contacto:
redaccionxx@gmail.com

Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi
Nombre de la organización:
Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi
Definición de cobertura geográfica:
Colombia
Descripción de la organización:
El Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi es un proceso de acción colectiva boyacense que defiende del ambiente, el territorio y la vida. Surgió en 2011 como resultado de la preocupación comunitaria en los municipios de Iza, Firavitoba, Pesca, Sogamoso, Tota, Cuítiva y Aquitania sobre los impactos ambientales y sociales de la exploración petrolera. Desde entonces ha tejido redes ininterrumpidamente con otras comunidades y territorios en Boyacá (Colombia) afectados por la llegada e imposición del desarrollo arrollador en cabeza de proyectos petroleros, mineros, de generación eléctrica, de infraestructura, entre otros.
El Colectivo ha estado activo en procesos comunitarios desde hace años once años, la mayoría en las provincias de Sugamuxi, Valderrama y Tundama del departamento de Boyacá (Colombia).
Página web de la organización:
sites.google.com/site/colectivosugamuxi/
www.facebook.com/Colectivo-por-la-Protecci%C3%B3n-de-la-Provincia-de-Sugamuxi-354171434628733
Correo electrónico de contacto:
getuliomuisca@gmail.com

Movimento Associativo Indígena Payayá
Nombre de la organización:
Movimento Associativo Indígena Payayá
Definición de cobertura geográfica:
Bahia - Brasil
Descripción de la organización:
Considerado por lei com "Entidade de utilidade pública"
Seu estatuto propõe como finalidades, entre outros,: Preservar a vida na Terra, Promover ações em defesa do meio ambiente.
Defender os direitos dos povos indígenas, peservando sua cultura.
Defender a demarcação dos Territórios indigenas.
Apoiar as lutas dos povos indigenas de qualquer recanto
Estimular a solidariedade, Combate a discrição e o racismo
Preservar a natureza.
ENTIDADE que representa: MAIP Movimento Associativo Indígena Payayá fundado em 02 de maio de 2008 Utinga- Bahia - Brasil
Correo electrónico de contacto:
caciquepayaya@gmail.com

Red de Acción Frente al Extractivismo. Montes Nativos sin Monocultivos.
Nombre de la organización:
Red de Acción Frente al Extractivismo
Definición de cobertura geográfica:
Colombia
Descripción de la organización:
Título: MONTES NATIVOS SIN MONOCULTIVOS/DOCUMENTAL
El proceso de Montes Nativos sin Monocultivos surge en el año 2020 como una propuesta de investigación acción que teje procesos de resistencia y movilización de diferentes colectivos y organizaciones que habitan la cuenca del río Cauca y que vienen visibilizando en cada uno de sus territorios las problemáticas y conflictos socioambientales generados por la instalación de monocultivos. Las colectividades y organizaciones comunitarias que iniciaron este tejido multicolor de montes nativos sin monocultivos son: En el Cauca la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino (Ordeurca), En el Valle del Cauca Centro Integral de Educación Ambiental, en Caldas el Centro de Estudios Kumanday y en Antioquia la Red de Acción Frente al Extractivismo -RAFE- y la Mesa de Diálogo Socio Ambiental del municipio de Sonsón -MDSA-. Hoy con dos años de caminar colectivo se han articulado otros procesos en Risaralda, Valle del Cauca, Caldas y Cajamarca (Tolima).
Enlace:
aguasmonteslibres@gmail.com, red.deaccion@gmail.com