Del 16 al 18 de mayo, evento virtual.
En los contextos actuales y estado de las cosas, se hace apremiante que diversos actores sociales de nuestra América Latina, a quienes interesa la investigación, conservación y la defensa de la bioculturalidad y los territorios, nos vinculamos para constituir un entramado de redes diverso, resiliente, robusto, funcional y activo, que conduzca a la articulación de saberes, experiencias y acciones para minimizar los impactos y hacer frente común ante el despojo y acaparamiento territorial, la pérdida de diversidad biológica y cultural, la segregación y el racismo, entre otras amenazas que atentan contra el bienestar de los pueblos y los ecosistemas en los que habitamos.
El encuentro se desarrollará a través de cuatro foros virtuales y de libre acceso distribuidos en los días del evento, espacios a través de los cuales representantes de diversas organizaciones y redes expondrán aspectos ligados a sus acciones colectivas y comunitarias, así como a perspectivas que permitan identificar formas de vinculación y articulación entre diversos actores sociales comprometidos con la investigación, conservación y defensa de la biodiversidad, las culturas, los pueblos, sus conocimientos locales y territorios.
Al final de cada foro se concluirá con un espacio de diálogo en vivo entre los representantes de las organizaciones y redes participantes, los moderadores y las preguntas del público consignadas en nuestro Facebook live.
Para este evento no se requiere inscripción previa pero sugerimos inscribirse a nuestra red para futuros encuentros y otros eventos de nuestra organización.
México, Colombia y Ecuador
Guatemala y El Salvador
Bolivia, Chile y Venezuela
Brasil (Brasilia) y Argentina
Coordinadora
Bióloga egresada del Instituto Politécnico Nacional, con maestría en Botánica por el Colegio de Postgraduados y doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora Investigadora durante varias décadas y actualmente de la Universidad Autónoma Chapingo impartiendo cursos relacionados con Biología y Etnobiología, Forestales. Ejecutora y colaboradora de diversos proyectos botánicos, etnobotánicos, etnomicológicos y de interés biocultural. Coorganizadora general de cursos talleres, foros, simposios y congresos comunitario-académicos. Expresidenta de la Asociación Etnobiológica Mexicana. Cofundadora y actual miembro de la coordinación general de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.
Coordinador y Moderador
Ecólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización y maestría en Estudios del Territorio de la Universidad Externado de Colombia. Socio fundador de la Sociedad Colombiana de Etnobiología y de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. Su experiencia transita en el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, las sociedades y los ecosistemas a través de más de 17 años de trabajo en equipos inter y transdisciplinarios con diversas comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Sus temas de interés se centran en la investigación y gestión territorial participativa, el estudio y conservación de los conocimientos locales, las plantas maestras, las dinámicas hidrosociales y los procesos de acción colectiva para la defensa de la bioculturalidad.
Moderadora
Ecóloga con maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo. Fundadora de la Escuela de Científicos Locales y actual presidenta de la Red colombiana de restauración ecológica -RedCre. Consultora independiente e investigadora en los campos de participación y gobernanza ambiental territorial.
Moderador
Médico, doctor en ciencias sociales y salud, con estudios de posgrado en metodología de investigación en salud, fitoterapia clínica y etnofarmacología. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde coordina el programa de investigación “Actores sociales de la Flora Medicinal en México”. Curador del Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria y actualmente responsable técnico del proyecto “Casa de Saberes” Jardín Etnobotánico del INAH, parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (CONACYT). Ha trabajado con grupos de educación sanitaria y comisiones de salud en municipios rurales y organizaciones campesinas de Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, incluida la Comisión de Salud de la Policía Comunitaria de Guerrero.
Moderadora
Bióloga egresada de la FES Iztacala, UNAM. Cuenta con una maestría y doctorado en Antropología Ambiental por la Universidad de Washington (Sea, EUA). Desde el 2014 se desempeña como catedrática CONACYT en El Colegio de la Frontera Sur, en el proyecto Masificación de la Agroecología. Cuenta con 20 años de experiencia en trabajo con comunidades rurales e indígenas realizando Investigación Acción Participativa en torno a cuestiones etnobiológicas y en los últimos siete años con temas de educación agroecológica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Sus temas de interés son: Etnobiología y saberes contemporáneos, Meliponicultura, Pedagogía y agroecología.
Coordinadora y Moderadora
Bióloga Laura Patricia Casimiro Hermenegildo egresada del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan, ha participado: IWEMM9 México, V Congreso Latinoamericano de Etnobiología en Ecuador y VI Congreso latinoamericano de Etnobiología en Bolivia, además en conversatorios como “Primer ciclo de vida del semillero biolugargogía de memorias y sabidurías ancestrales” y “Pertinencia, retos y potencialidades de la etnobiología comprometida en la defensa del patrimonio cultural” por parte de Guatemala. Actualmente es Nodo coordinador de Defensa de Territorios de la “Red Latinoamericana por la Defensa del patrimonio Biocultural” y miembro fundador de una organización de base comunitaria “Huellas Verdes San Juan Yautepec”.
Moderadora
Soy Ingeniera en Biotecnología de Recursos Naturales y Maestra en Desarrollo Territorial Rural, he realizado estudios en antropología ambiental y cultural, etnobiología y bioculturalidad. Actualmente soy representante legal y directora de la Fundación CIPACUNA, y miembro de la RLDPB. Me dedico al trabajo interdisciplinario, a la investigación y acompañamiento de procesos comunitarios mediante la gestión y desarrollo de proyectos locales en la Sierra y Amazonía del Ecuador. Tengo especial interés en temas relacionados a la trasmisión de conocimientos ecológicos locales a través de prácticas culturales tradicionales (artesanía, música y danza). Estudió canto lírico y colaboró activamente con mujeres artesanas de diferentes nacionalidades del país.
Moderador
PhD (Universidad de Burgos, España). Profesor-investigador titular principal a tiempo completo en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador):Cátedra de Antropología. Investigador Principal del Grupo Interculturalidad y Patrimonio Biocultural (ULEAM). Especializado en investigaciones antropológicas, sobre religiosidad, patrimonio cultural y relaciones humano-ambientales en contextos marino-costeros. Lidera proyectos de investigación, organiza y presenta ponencias en Congresos Regionales e Internacionales y realiza publicaciones en su ámbito de especialidad. Forma parte activa de organizaciones internacionales, entre otras la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR), SEEB-Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural y la Red Internacional Pluridisciplinar de Investigaciones en Comunidades Pesqueras (SENESCYT, 2020).
Moderador
Con experiencia en Etnoecología, Dendrología, Inventarios de flora y fauna. Investigación Acción-Participativa y Cartografía Social (Mapeo Participativo Tridimensional). Socio fundador de la Sociedad Colombiana de Etnobiología. Asistente de Investigación en el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT- por más de 20 años; docente e investigador contratista de la Universidad del Valle (Dirección de Extensión y Educación Continua, Instituto de Investigación y Pedagogía y del Instituto CINARA); Tutor MEN, Secretarías de Educación Departamental del Valle del Cauca y municipal de Cali, igualmente con la Fundación Escuela Nueva – Volvamos a la gente en temas de educación rural y Proyectos Pedagógicos Productivos. Investigador y tallerista de la Sociedad Colombiana de Etnobiología.
Moderador
Licenciado en Biología por la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Enseñanza, Filosofía e Historia de las Ciencias por la Universidad Federal de Bahía Brasil, Doctor en Enseñanza, Filosofía e Historia de las Ciencias por la Universidad Federal de Bahía, así como Doctor en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Catedrático de la Maestría en Estudios Contemporáneos en la Enseñanza de la Biología de la Universidad Pedagógica Nacional y docente del programa de Lic. En Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posee experiencia en investigación en los campos de educación científica, enseñanza de la biología, etnobiología y conservación, educación científica intercultural y filosofía e historia de la biología.
Selecciona el día de tu interés para ver el programa disponible ¡Participa!
Casa de Saberes. Biocultura y participación social, Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional del INAH, Parque Chamilpa,Morelos
Representante: Paul Hersch Martínez
México