18, 19 y 20 de octubre, evento virtual.
En los contextos actuales y estado de las cosas, se hace apremiante que diversos actores sociales de nuestra América Latina, a quienes interesa la investigación, conservación y la defensa de la bioculturalidad y los territorios, nos vinculamos para constituir un entramado de redes diverso, resiliente, robusto, funcional y activo, que conduzca a la articulación de saberes, experiencias y acciones para minimizar los impactos y hacer frente común ante el despojo y acaparamiento territorial, la pérdida de diversidad biológica y cultural, la segregación y el racismo, entre otras amenazas que atentan contra el bienestar de los pueblos y los ecosistemas en los que habitamos.
El encuentro se desarrollará a través de tres foros virtuales y de libre acceso distribuidos en los días del evento, espacios a través de los cuales representantes de diversas organizaciones y redes expondrán aspectos ligados a sus acciones colectivas y comunitarias, así como a perspectivas que permitan identificar formas de vinculación y articulación entre diversos actores sociales comprometidos con la conservación y defensa de la bioculturalidad, los pueblos, conocimientos locales y territorios.
Al final de cada foro se concluirá con un espacio de diálogo en vivo entre los representantes de las organizaciones y redes participantes, los moderadores y las preguntas del público consignadas en nuestro Facebook live.
México, Guatemala y El Salvador
Colombia, Ecuador y Perú
Bolivia y Venezuela
Brasil (Brasilia), Chile y Argentina
Coordinadora y Moderadora
Bióloga egresada del Instituto Politécnico Nacional, con maestría en Botánica por el Colegio de Postgraduados y doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora Investigadora durante varias décadas y actualmente de la Universidad Autónoma Chapingo impartiendo cursos relacionados con Biología y Etnobiología, Forestales. Ejecutora y colaboradora de diversos proyectos botánicos, etnobotánicos, etnomicológicos y de interés biocultural. Coorganizadora general de cursos talleres, foros, simposios y congresos comunitario-académicos. Expresidenta de la Asociación Etnobiológica Mexicana. Cofundadora y actual miembro de la coordinación general de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.
Coordinador y Moderador
Ecólogo egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización y maestría en Estudios del Territorio de la Universidad Externado de Colombia. Socio fundador de la Sociedad Colombiana de Etnobiología y de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. Su experiencia transita en el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, las sociedades y los ecosistemas a través de más de 17 años de trabajo en equipos inter y transdisciplinarios con diversas comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Sus temas de interés se centran en la investigación y gestión territorial participativa, el estudio y conservación de los conocimientos locales, las plantas maestras, las dinámicas hidrosociales y los procesos de acción colectiva para la defensa de la bioculturalidad.
Coordinadora y Moderadora
Bióloga Laura Patricia Casimiro Hermenegildo egresada del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan, ha participado: IWEMM9 México, V Congreso Latinoamericano de Etnobiología en Ecuador y VI Congreso latinoamericano de Etnobiología en Bolivia, además en conversatorios como “Primer ciclo de vida del semillero biolugargogía de memorias y sabidurías ancestrales” y “Pertinencia, retos y potencialidades de la etnobiología comprometida en la defensa del patrimonio cultural” por parte de Guatemala. Actualmente es Nodo coordinador de Defensa de Territorios de la “Red Latinoamericana por la Defensa del patrimonio Biocultural” y miembro fundador de una organización de base comunitaria “Huellas Verdes San Juan Yautepec”.
Coordinador y Moderador
Ingeniero en Restauración Forestal y agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo. Completó sus estudios de maestría en la Mondragón Universitatea del País Vasco y la Universidad Iberoamericana de Puebla, ha sido miembro, fundador y asesor de organizaciones de la sociedad civil para México y Latinoamérica. Actualmente es doctorante de Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) en el programa Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad bajo las líneas de investigación de Uso de Suelo y el Conocimiento Ecológico Tradicional en el Sur de México.
Coordinadora y Moderadora
Mujer huasteca/chilanga, madre, esposa, apasionada del buen comer y también investigadora en el Centro de investigaciones tropicales de la Universidad Veracruzana. SNI 1 y PRODEP. Bióloga con doctorado en etnobotánica para entender la diversidad y las conexiones entre los recursos (chiles principalmente) y las culturas del México multiétnico. Desarrolla investigación básica y participativa para guiar al entendimiento y conservación de los chiles nativos en diversos contextos culturales indígenas y no indígenas, rurales y citadinos. Ha publicado los libros: Los chiles le dan sabor al mundo y Chiles en México: Historias, culturas y ambientes y artículos científicos y de difusión.
Colaboradora en Traducción
Graduada en Biología por la Pontificia Universidad Javeriana (2004) con maestría en entomología (2010) y doctorado en suelos (2015) por la Universidad Federal de Viçosa (Brasil). He sido docente del Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca (Fusagasugá) y de la maestría en Agroforestería Tropical de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Bogotá). He participado en el desarrollo de un proyecto de la Sociedad Colombiana de Etnobiología en convenio con la CAR en el área de etnozoología con comunidades rurales. También tengo experiencia en diseño de colecciones de jardines botánicos y de corredores biológicos, recuperación de áreas degradadas con énfasis en monitoreos de fauna y flora, práctica en educación ambiental con instituciones educativas y en el componente social en restauración ecológica y desarrollo sostenible. Tengo interés particular en estudiar la fauna del suelo, principalmente las termitas y, en el conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre los ecosistemas.
Selecciona el día de tu interés para ver el programa disponible ¡Participa!
Agua para Tod@s, Agua para la Vida
Kili'ich Ja: Defendiendo el agua sagrada. La formación de contralorías ciudadanas autónomas del agua y del territorio. El caso de las comunidades mayas de la península de Yucatán, México
Representante: María Eugenia Ochoa García y de la regional Teresa Denegre Vaught Charruf, Ana Sofia Lázaro Salazar y Wilberth Nahuat Puc
Observatorio del Patrimonio Biocultural de la Pesca Artesanal e Indígena Asociación Social, Cultural y Deportiva del Pueblo Chango de Cardenal Caro
Mareros de la provincia Cardenal Caro en Chile. Importancia ecológica de sus saberes locales en el manejo comunitario del alga Cochayuyo Durvillaea antarctica mediante el sistema de parcelas en la mar del libro “Territorios pesqueros resiliencia, saberes locales y cambio en Latinoamérica”
Representante: Natalia Guerrero Peña
Centinelas de Maíces Nativos de la Sierra de Tenosique
Familias campesinas indígenas y mestizas, base de organización colectiva frente al embate de los cultivos de maíz genéticamente modificado en Tenosique, Tabasco. México: El inicio de un sueño
Representante: Adriana Tapia Hernández
Tarimiat Cultura Amazónica Shuar, con base comunitaria de la FICSH en el Distrito Metropolitano de Quito, entre las actividades bioculturales que encamina nuestra organización, nos autoidentificamos y ejercemos presencia en diferentes escenarios comunitarios, nacionales e internacionales. Hemos posicionado por vez primera proyectos emblemáticos como La Fiesta de la Chonta- Uwí Ijiámtamu, celebración sacra y mayor para la nación Shuar y otras nacionalidades amazónicas realizadas en la ciudad de Quito desde 2022; el gobierno local en reconocimiento a las nacionalidades asentadas en espacios urbanos ha impulsado proyectos interculturales lúdicos, de investigación, artes vivas, proyecciones de cine de distintos autores que tienen como eje la Amazonía, bioemprendimientos con identidad y realización de talleres articulados con mujeres lideresas y sus familias procedentes de provincias amazónicas residentes en el DMQ.
Centinelas de Maíces Nativos de la Sierra de Tenosique, Tabasco es una organización, aún en proceso de formación, de ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, Tenosique, Tabasco. México. Esta organización se estructura con la participación de comisariados(as), consejos de vigilancia, delegaciones comunitarias, personas claves de los ejidos, el representante de los pueblos indígenas en la región y la academia. La finalidad de esta organización es la conservación y resguardo de variedades nativas de maíz frente a la presencia de maíz genéticamente modificado en su territorio.
Organización de hombres y mujeres a través del manejo forestal en el Ejido Yoactún de Quintana Roo, en México, a través de la protección de especies arbóreas tropicales de selva alta de la Península de Yucatán.
Nuestra organización fue constituida en el año dos mil catorce, con cinco organizaciones de base. #1 Asociación para el desarrollo integral indigena de El Salvador, ASDEIS.#2 Asociación de pequeños productores agrícolas agroecológicos de Nahuizalco.APPAN.#3 Asociación para la recuperación de la cultura autóctona.ARCA.#4 Asociación nahuizalqueña para la recuperación de la cultura indigena ANARCI.#5 Consejo indigena de Tajcuilujlan. Cada organización tiene su propia fecha de constitución, su propia membresía y su propia trayectoria dé lucha.Nuestra área de influencia territorial es el municipio de nahuizalco, enfocado en las comunidades rurales, pero participamos en espacios de coordinación con otras organizaciones e instituciones afines, desde donde se hacen acciones a nivel nacional.
Organización sin fines de lucro (Corporación) dedicada a la investigación y educación decolonial/popular comunitaria. Nuestro equipo investigativo se compone de profesionales de las ciencias sociales y portadores de oficios ancestrales pertenecientes a pueblos originarios del territorio denominado Chile. Prestamos servicios investigativos y educativos personalizados, aplicando y creando protocolos comunitarios bioculturales que respetan, cautelan, protegen y resguardan el derecho intelectual de los pueblos respecto a sus saberes/conocimientos, prácticas y creencias ancestrales. Documentamos y acompañamos procesos de autoreconocimiento indígena, procesos de puesta en valor, visibilización y salvaguarda de la biocultura ancestral de pueblos originarios y comunidades locales portadoras de saberes y prácticas heredadas desde tiempos prehispánicos.
Kili'ich Ja: Defendiendo el agua sagrada. La formación de contralorías ciudadanas autónomas del agua y del territorio. El caso de las comunidades mayas de la península de Yucatán, México.
Descripción de la organización:
La Coordinadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la Vida es un proceso de organización y articulación autónomo, formado por pueblos originarios, organizaciones sociales, sistemas comunitarios de gestión del agua e investigadores comprometidos con la construcción del buen gobierno del agua y el territorio, El objetivo es defender el derecho humano al agua, aprendiendo a manejar el agua en sus cuencas, y defendiendo por medio de una gran variedad de formas de lucha, nuestra agua y su saneamiento, frente la privatización, la contaminación, la sobreexplotación, el despojo y el acaparamiento.
Somos MARETUX, colectivo integrado por 60 mujeres y 12 hombres, formado en el 2018 en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Trabajamos en pro de la difusión y protección de las abejas nativas mientras realizamos un buen manejo de nuestros 14 meliponarios localizados en 12 comunidades rurales de 5 municipios de media y alta marginación. Hemos organizado foros y festivales públicos para promover la conciencia ambiental y la importancia de la agrobiodiversidad, así como talleres en escuelas, establecimiento de jardines para polinizadores y hemos realizado intercambios de experiencia con meliponicultores de Chiapas y Puebla.
Se trata de una comunidad de la Amazonía Ecuatoriana, que tiene problemas de despojo territorial por la presencia de empresas petroleras y la construcción de carreteras.
EAACONE, es una entidad legalmente constituida, sin fines de lucro, que trabaja para garantizar que el artículo 68 de las Disposiciones Transitorias de la Constitución Federal cumpla con los requisitos que atañen al derecho a la tierra de los Remanentes Quilombo.
Defensa del territorio Mazehual, acciones de apropiación biocultural en la región norte y nororiental de Puebla, México
Razón de ser de la Unión de Cooperativas TOSEPAN: Mejorar la calidad de vida de las familias de los socios, a través del trabajo organizado para avanzar hacia la construcción de un proyecto de "vida buena"(YEKNEMILIS).
Objetivos: